Martín De Ambrosio desde Estocolmo, Suecia en el Foro de Comida 2019 que reunió a las principales mentes que trabajan de manera integral en las cuestiones relacionadas con la comida. Programa Planeta Azul, sábado 15 de junio de 2019.
Martín De Ambrosio desde Estocolmo, Suecia en el Foro de Comida 2019 que reunió a las principales mentes que trabajan de manera integral en las cuestiones relacionadas con la comida. Programa Planeta Azul, sábado 15 de junio de 2019.
Muchos son los balances que pueden realizarse al concluir un año. Los positivos, los negativos, los neutrales. Pero, si hablamos del clima y de su evolución, este no solo se ubica entre los “debe” de 2018 (y tanto antes en la historia), sino que se contabiliza en miles de millones de dólares.
“El Acuerdo de París se dio, en la Argentina, en medio del cambio de gobierno. Desde ese mismo momento, tuvimos la convicción de que era necesario mejorar la contribución nacionalmente determinada (NDC por sus siglas en inglés) que el país había presentado”. Así se refirió Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático.
Reducir el consumo de carne es una de las campañas que más se ha mantenido a lo largo de las conferencias de cambio climático de las Naciones Unidas (COP), siendo la ganadería responsable por el 14.5% de las emisiones a nivel global.
Las emisiones globales continúan en alza ya que los compromisos nacionales para combatir el cambio climático son todavía insuficientes, de acuerdo con un reciente informe publicado por Naciones Unidas.
Y finalmente llegó. El evento alrededor del cual todo pareció girar este año, en la Argentina, está aquí. Con un preámbulo de cortes de tránsito y extremas medidas de seguridad, Buenos Aires será sede de la Cumbre de Líderes del G20, la décima en realizarse en la historia y la primera en territorio sudamericano.
Con la cercanía de la Cumbre de Líderes del G20, ese evento cúlmine alrededor del cual mucho ha girado durante este año en la Argentina, determinadas conversaciones renuevan su vigencia.
Las poblaciones mundiales de animales vertebrados como mamíferos, aves, peces, anfibios y reptiles se han reducido en un 60% entre 1970 y 2014, según el reciente Informe Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
La disponibilidad y distribución de fondos se ha transformado en uno de los puntos centrales en las negociaciones climáticas. Con la temperatura ya por encima de 1ºC comparado con niveles pre-industriales, el cambio climático y sus visibles efectos ya se han convertido una nueva realidad en todo el mundo, forzando a todos los países a adoptar objetivos y estrategias ambiciosas para reducir sus emisiones y adaptarse.
Las reservas naturales protegidas en los ámbitos urbanos sostienen una variedad impensada de flora y fauna. Científicos de la UBA estudiaron cómo se relacionaban entre sí una enredadera, una mariposa y diversas hormigas, y reflexionaron acerca del valor de preservar estos ambientes.